
Este jueves 29 de octubre, a las 20:00 horas, el ánima del desaparecido músico mexicano volverá a vibrar desde el centro del monumental círculo de lava de Ciudad Universitaria a través del espectáculo Ofrenda-Homenaje a Jorge Reyes que organiza la Coordinación de Difusión Cultural con la colaboración de la Comisión Bi 100- Bicentenario en la Ciudad de México.
La Ofrenda-Homenaje a Jorge Reyes es un espectáculo que tiene como finalidad participar en la continuidad y permanencia de la celebración de Día de Muertos y mostrar que dentro del marco de las culturas y las tradiciones populares, existe la posibilidad de explorar nuevas formas de participación y expresión.
El espectáculo será una suerte de remix del trabajo de quienes colaboraron con el polémico compositor de música prehispánica-electrónica, apoyado con videos del propio Jorge Reyes e imágenes de la celebración de Día de Muertos. Durante el espectáculo se contará con la participación de Pablo Arellano y Aleia, Vedant y Syncromaya, Alyosha Barreiro, así como Hiperboreal -nortec collective-.
Al final se podrá escuchar poesía funeraria en la voz de Ariane Pellicer, la danza ritual de los Nok-Niuk, con danzas prehispánicas, tambores y caracoles, así como la iluminación de Víctor Zapatero.
Durante 20 años realizó conciertos memorables en el Espacio Escultórico que tanto amaba y al cual consideraba un sitio sagrado. Reyes hizo de este espacio un recinto propicio y propiciatorio para sus espectáculos rituales, plenos de sonoridad, poesía, luz y color.
Entre la vibración de la música que retumbaba en la roca volcánica y se expandía en todo el círculo de lava, Reyes creaba experiencias profundas en su público, interpretando música misteriosa que emanaba de un arsenal de instrumentos de origen prehispánico como tambores, teponazcles, caparazones de tortuga, piedras, sonajas, vasijas, diferentes tipos de flautas, ocarinas, campanas tibetanas, tunkules mayas... junto a instrumentos electrónicos.
El músico mexicano que tocaba 300 diferentes instrumentos, se acompañaba también de danzantes indígenas mexicanos ataviados con los trajes tradicionales de los antiguos rituales prehispánicos y frecuentemente utilizaba la voz a manera de oración y encantamiento, convirtiéndola en el elemento propiciatorio del misterio y la evocación.
El mismo Reyes utilizaba su cuerpo como una caja de percusiones y con el sonido que lograba extraer y su respiración rítmica, conseguía producir un efecto hipnótico. El polémico músico, que sumaba a su espectáculo, iluminación, teatro y danza llevó también sus espectáculos a distintos países del mundo.
Un músico innovador
Calificado como catalizador de sonidos, recuperador de atmósferas prehispánicas, ejemplo de autogestión y creatividad desbordante, Jorge Reyes se describía como un "nuevo primitivo" que convierte en instrumento musical objetos primitivos y ancestrales que pertenecen a la humanidad entera como: troncos, piedras, ramas de árbol y agua.
La historia de Jorge Reyes se remonta a la de un joven que durante la época de los sesenta estudió música clásica y electroacústica para más tarde adentrarse en los secretos del jazz que aprendió en Alemania. En la India realizó estudios de música tradicional hindú y tibetana.
Con este bagaje musical, Reyes se inclinó por la experimentación para iniciar su camino en el rock progresivo con el grupo Nuevo México y más tarde, en 1980, fundó el grupo Chac Mool con el que grabó cuatro discos en los cuales combinó la tradición musical mexicana con las tendencias progresivas europeas de esa época: sonidos de música prehispánica mezclados y entrelazados con finos compases de jazz y rock.
Jorge Reyes, quien produjo más de una veintena de discos, es considerado también como el precursor de la música electrónica en México con la aparición, en 1986, de su disco Comala, a los que le siguieron A la Izquierda del Colibrí, Ek Tunkul. Niérika, Viento de Navajas, Crónica de Castas, Bajo el sol jaguar, Suspended Memories Forgotten Sons y El costumbre, entre otros.
Jorge Reyes también realizó los soundtracks de 12 películas entre ellas La otra conquista en donde fusionó lo étnico con los sonidos orquestales, experiencia que aprovechó en la cinta española Los hijos del viento. El músico mexicano también incursionó en el llamado radioarte con Los proverbios del infierno, obra que creó en 2002 como parte de los trabajos realizados en el Laboratorio de Experimentación Artística Sonora (LEAS), de Radio Educación y con la que ganó el primer lugar en esa categoría en el Festival Internacional de Radio Art Fest 2003.
La Ofrenda-Homenaje a Jorge Reyes se llevará a cabo el próximo jueves 29 de octubre, a las 20:00 horas, en el Espacio Escultórico de Ciudad Universitaria. Costo: $160.00; 50% de descuento a estudiantes, maestros e INAPAM con credencial vigente. Boletos a la venta en las taquillas de la Sala Nezahualcóyotl a partir del martes 27 y el día del concierto en la entrada del Espacio Escultórico. Cupo limitado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario